El CAID: un tema más de educación que de salud

El CAID: un tema más de educación que de salud
Spread the love

Por Nelson Mateo
Santo Domingo, RD.-El Centro de Atención Integral para la Discapacidad (CAID) es uno de los programas de asistencia más sensibles puesto en marcha por el Gobierno pasado y continuado en la actual gestión.

Anulado el Despacho de la Primera Dama por esta administración, el Centro quedó bajo la tutela de Salud Pública, ahora pasa al Ministerio de Educación, generando una serie de cuestionamientos de la sociedad. Este movimiento provocó la respuesta de Raquel Arbaje, quien defendió la decisión.

La entidad recibe en su seno a niños con trastornos cognitivos, síndrome de Down, parálisis cerebral y otras condiciones tratables, pero no reversibles, que convierte a los afectados en pacientes que requieren tratamientos de alto costo.

La comunicadora y periodista Susana Gautreau se sumó a las voces que cuestionan la decisión de sacar el CAID de Salud Pública, como órgano rector, para enviarlo al Ministerio de Educación. Argumenta que las condiciones básicas de los niños están más vinculadas a la salud que a la educación, estableciendo que eso choca con el principio de la administración pública, según el cual las dependencias estatales deberán estar bajo la tutela, siempre, de los órganos más afines a sus funciones. Susana sustenta su posición en el concepto mismo de la institución que lo define como un centro público para la evaluación, diagnóstico y rehabilitación de niños y niñas de cero a doce años con trastornos del espectro autista, parálisis cerebral y síndrome de Down.

Comparto el planteamiento de la veterana comunicadora y profesional del Derecho, pero no su conclusión. Es la afinidad de la misión del CAID y la condición de los muchachos que justifican a Educación como el órgano rector del centro asistencial.

Los padres no llevan a sus niños a esa institución en busca de sanarlos porque no se trata de una enfermedad sino de una condición tratable, pero no reversible. Los llevan básicamente para que aprendan a adaptarse, pese a sus condiciones. De hecho, cuando revisamos algunos de sus objetivos vemos que uno de los fundamentales es consolidar un modelo de atención basado en la intervención multidisciplinaria para potenciar y desarrollar al máximo las habilidades cognitivas, socioemocionales, adaptativas, psicomotoras y comunicativas de su población usuaria mediante estrategias educativas y terapéuticas que involucren a la familia y a la comunidad.

El órgano tiene, además, como misión brindar un servicio integral de calidad en la evaluación, diagnóstico y proceso terapéutico de los niños, con el fin de alcanzar el mayor desarrollo posible de sus potencialidades para lograr una efectiva inclusión social. Estos centros trabajan para garantizar servicios de calidad a las familias de menores condiciones económicas, que tienen niños bajo una de estas condiciones, para que en el futuro cuando sean adultos puedan insertarse plenamente en la vida social y productiva de la nación.

En conclusión, la misión, visión y objetivos del CAID no están orientados a curar trastornos que su propia definición los identifica como irreversibles, sino enseñar a esos niños, a través de programas especializados y terapias, a convivir con su condición de manera que puedan ser integrados a la sociedad, una tarea en la que El Ministerio de Educación por su naturaleza resulta más idónea que el Ministerio de Salud Pública.

Elio Valdez

Elio Valdez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *